sábado, 30 de septiembre de 2017

¿QUÉ ES UNA IMÁGEN?

VIERNES 29 SEPTIEMBRE.


Imágenes- hay que saber analizarlas, construirlas y contextualizarlas.
Alfabetización visual
TIPOS DE LENGUAJE: natural- medio de gestos gritos. Convencional oral- idiomas. Convencional escrito. Y visual.
Las imágenes es un lenguaje natural, un medio de comunicación, por el que nos comunicamos y expresamos. Idioma universal, todos nos comunicamos a través de ellas. Común a todas las lenguas.
Lenguaje visual. Tiene un código especifico que entendemos porque conocemos nuestra cultura. Nosotros sabemos cosas y las damos por hechas. Es el código especifico de la comunicación visual. ELEMENTOS QUE LO COMPONEN- denotación del tamaño, formato, forma, color, iluminación, textura. Sintaxis- composición. Nivel semántico o de significado- elementos que lo componen- connotación del tamaño, formato, forma , color, iluminación, textura. Sintaxis- retórica.
La imagen es mas compleja que la palabra.

¿Qué es una imagen?- todo no son imágenes. Diferenciar imagen de la realidad.  Una imagen es una reproducción de la realidad.  La idea de una realidad puede estar representada de diferentes formas. Diferentes niveles de iconicidad.
Las imágenes sirven para comunicar, explicar, conocer, enseñar, mostrar, etc.
Tipos de imágenes según el grado de iconicidad- 1 símbolos (bandera) 2 caricatura 3 dibujo figurativo 4 fotografía figurativa 5 vídeo real. Cine.
FUNCIONES- informativa, persuasiva, comunicativa, simplificadora, comparativa, decorativa, poética, entretenimiento…
Lectura de imágenes- cada cultura lee las imágenes en un sentido- en nuestra cultura se hace de izquierda a derecha y de abajo a arriba. Diagonal desde vértice inferior izquierdo y acabando en el vértice superior derecho.

Logo deutche bank- en europa diagonal / y en otras culturas diagonal invertida. Dependiendo de la cultura en la que se esté, la imagen se lee de una forma o de otra.
Hay que mirar, ver, pensar y analizar.

Como analizar una imagen- punto de vista material- que clase de imagen es, análisis formal. Y una interpretación semántica, su intención, si esta hecho a posta, imagen alegre o depresiva…
Un ojo ilustrado es una mente capaz de entender lo que le rodea.

Realizamos un ejercicio en el que tres compañeras se quedaron en clase y vieron la misma imagen durante tres minutos. Después intentaban describírnosla a toda la clase, y con sus explicaciones tuvimos que dibujarla sin haberla visto. Cuando nos mostraron la fotografía, se podía parecer en algún aspecto, pero lo que descubrimos al hacer este ejercicio fue que en describir una imagen tan simple, tardamos más de 20 minutos.



JUAN FRANCISCO CASAS- artista que pinta con bolígrafo Bic imágenes que la gente le encarga. Puede crear polémica porque algunas de sus imágenes pueden ser provocativas o eróticas, pero todo depende de como interprete cada persona la obra. 

Risultati immagini per juan francisco casas



LIBRO DEL DÍA: Nuccio Ordine- La utilidad de lo inútil: se trata de un manifiesto en el que el autor habla de la importancia que es seguir investigando e indagando sin un objetivo inmediato, sin querer llegar a conseguir algo en el momento desde el punto de vista de filósofos y otros escritores.


Risultati immagini per la utilidad de lo inutil













PRÁCTICA DE LA TEORÍA DEL COLOR.

LUNES 25 SEPTIEMBRE.

El lunes en clase tuvimos que realizar la práctica de lo explicado el día anterior en clase sobre la teoría del color. En primer lugar aprendimos a hacer nuestras propias pinturas con pigmentos: primero poner en agua el pigmento durante 24 horas, después con un colaros sacar la pasta de pigmento que quede, y mezclar en una paleta de madera con una espátula con el aglutinante, en este caso acetato de polivinilo (cola blanca) hasta crear una pasta homogénea y sin grumos. 

El primer ejercicio que hicimos fue crear la paleta de colores primarios y secundarios.
PRIMARIOS: amarillo limón, amarillo cadmio, y su extensión, el ocre. Rojo cadmio, rojo carmín, y su extensión, tierra de Sevilla. y por último, azul cerúleo, azul ultramar, y su extensión, verde esmeralda. A partir de estos colores creamos los secundarios.
SECUNDARIOS: amarillo cadmio + rojo cadmio- naranja bueno, marillo limón + rojo carmín- naranja malo, amarillo limón + azul cerúleo- verde bueno, amarillo cadmio + azul ultramar- verde malo, rojo carmín + azul ultramar- violeta bueno, y rojo cadmio + azul cerúleo- violeta malo.



El Segundo ejercicio que hicimos fue escoger un anuncio de una revista y pintar sobre él intentando conseguir los colores exactos de estas imágenes.









 

TEORÍA DEL COLOR.

VIERNES 22 SEPTIEMBRE.

El viernes tuvimos una clase teórica en la que María Jesús nos explicó la teoría del color. 
Cada color está nombrado con un código numérico en la tabla de Pantone.
La interacción del color: un color es es color dependiendo de lo que tenga al lado, de dónde esté, es importante entonar toda la superficie para escoger el color que realmente quieres y es adecuado. Cuando se aísla el color se ve muy diferente. Solo cuando interviene el rojo se ve una paleta colorista.  Las personas no tenemos memoria del color aunque pensemos que si, no retenemos el color exacto.
CRITERIOS DE SELECCIÓN DEL COLOR: por contraste visual, similitud con la realidad, influencia del contexto social y el contenido simbólico. En las imágenes comerciales se tiene en cuenta la identificación con la marca y la identificación con el Target (público objetivo al que va dirigido). En cambio en las imágenes artísticas se tiene en cuenta el estado de ánimo del artista. 

Los colores pigmento crean las mezclas sustractivas. Dan lugar a la colores oscuros, negros. Por otro lado encontramos los colores luz, síntesis aditiva, y los colores son más claros. 
EL COLOR: colores primarios- Amarillo, rojo y azul. Colores secundarios- verde, naranja y violeta. Colores complementarios- naranja y azul, violeta y amarillo, y verde y rojo. Las mezclas más potentes se hacen con armonías de complementarios, y en concreto el rojo con el verde.

Al final de la clase nos presentó un proyecto, el Libro de color. Está compuesto por 72 dibujos, y consiste en explorar las relaciones verbo icónicas: aprender a mezclar colores, tener en cuenta qué relación hay entre la palabra y el color.

CÓMO HABLAR EN PÚBLICO.


LUNES 18 SEPTIEMBRE.

El lunes en clase aprendimos cómo había que hablar en público. Dividimos la realización del discurso en tres bloques. 
En primer lugar está la comunicación no verbal. Hay que tener muy en cuenta la posición que adoptas al estar delante de un grupo de gente, como estas vestido y los movimientos que haces. Al estar hablando hacia un grupo, no hay que posicionarse en un lugar alto para no dar impresionante de superioridad: hay que ponerse en el centro, a la misma altura que estos (no en una tarima), en un sitio neutro, y al salir no correr, salir tranquilo, y no esconderse en una esquina. El recorrido visual también es importante, mirar a toda la audiencia y hacer barridos con la mirada, además de desplazarse y no quedarse en un sitio estático, parecer que estás cómodo. Prohibido: manos en los bolsillos, gestos raros, manos atrás, aproximarse demasiado a las personas (dependiendo de la cultura en la que te encuentres puede llegar a ser una falta de respeto), chulerías, posturas tristes, mirar al suelo, hombros hacia delante, apoyarse sobre una pierna solo, que los brazos sobren... Un truco para que los brazos no tiemblen al estar expuesto a tanta gente es pegar los antebrazos al torso. 

En segundo lugar esta la dicción. Hay que hablar con claridad y con un volumen adecuado, no muy bajo pero tampoco alto. Controlar la velocidad y los silencios (como Jesús Quintero en "El loco de la colina"). Un truco para no hablar en voz baja es empezar el discurso dando la espalda al público mientras colocas la presentación por ejemplo, y así al darte la vuelta hablas más alto. Otro truco para aumentar el volumen de voz es tumbarte en el suelo boca arriba y ensayar el discurso. Vocalizar bien, no decir palabrotas, si hay micrófono probarle antes y colocarlo a tu altura.

Por último llega la organización del discurso. Al empezar un discurso tienes que presentarte: decir quien eres, que haces ahí, agradecer a quien te haya invitado, y dices voy a pasar a continuación a presentar mi trabajo. El discurso en si se tiene que dividir en tres partes a su vez: primero hay que decir de lo que vamos a hablar de forma resumida. Después desarrollamos el tema, nos podemos apoyar en una presentación, pero nunca leerlo directamente de la pantalla (todos sabemos leer), lo que se puede hacer es llevar unas tarjetas tamaño Din A5 con anillas y numeradas, y escribir con letra grande lo que vas a decir. Por último decir de lo que hemos hablado, y conclusiones. En tercer lugar habría que despedirse, dejar claro que hemos terminado, agradecer de nuevo, pedir perdón por los problemas que hayamos tenido, y dar las gracias por que te hayan escuchado. Última diapositiva se puede poner una frase inspiradora mientras nos despedimos para que quede más bonito y cerrado.


LIBRO DEL DÍA: Flora Davis- La comunicación no verbal: la autora hizo investigaciones en el campo de la comunicación no verbal, y en este libro nos explica sus experiencias, consejos, trucos, como tener una buena postura, dar buena imagen...
Risultati immagini per flora davis la comunicación no verbal resumen



viernes, 22 de septiembre de 2017

LILIPUT. ISABEL GÓMEZ.

COMISARIADO: María Jesús Abad Tejerina y Carlos Valverde.

El pasado viernes 15 de septiembre acudimos al Centro Cultural Galileo de Madrid. Fue una oportunidad única que nos dio nuestra profesora María Jesús, ya que tuvimos la oportunidad de ver la exposición junto con las explicaciones de la propia artista, Isabel Gómez. En un primer momento vimos las obras por nuestra cuenta, sacando nuestras propias conclusiones tanto de los aspectos técnicos de como habían sido colocados los cuadros, como del trasfondo de cada cuadro. Pero más tarde María Jesús nos explicó que toda exposición tiene que ser estudiada dependiendo de la sala en la que se vaya a colocar, de la luz, de los elementos arquitectónicos, y del orden y significado que quiera dar el artista.

En este caso, la sala disponía de arcos, que hacía que las obras tuvieran que ser colocadas de forma que fueran importantes al espectador. Se colocaron en medio de estos arcos, en la pared de en frente. Esto fue medido desde el suelo. Los cuadros contiguos tenían una separación entre ellos de medio cuadro del anterior, haciendo que fuera más armónica la posición de todos ellos. También una obra en formato circular, donde se buscaba el centro para encontrar su correcta posición, y uno ovalado de menos tamaño, que fue colocado sin medir ni tener en cuenta aspectos técnicos, es decir, "donde quedara bien a la vista". Por ultimo, el tamaño y posición de las tarjetas donde se explicaba cada obra no era azar. tenían la medida de un teléfono móvil, y estaban todos a la derecha de la obra a la que daban explicación, a la altura de los ojos. 

Por otra parte, Isabel Gómez nos hablo del aspecto artístico. Todas las obras estaban inspiradas en el cuento Los viajes de Gulliver. Esta serie de cuadros comienza con fotos que realiza Isabel a su hija y viceversa. En esa sesión de fotos llevaban vestidos de época, el más utilizado el verde. Isabel decidió pintar estos cuadros a partir de estas fotografías. Este vestido verde también se encuentra en la exposición, colocado en alto sobre maderas, con un ventilador que lo mueve a modo de adorno de la proa de un barco. Este vestido también tiene un gran significado en toda la obra de Isabel: simboliza la opresión de la mujer, que en esta obra pasa a ser la protagonista (al contrario que en el cuento original, que la mujer solo aparece de adorno y de personaje secundario). 

Desde mi punto de vista, quiero destacar una de las obras, llamada Laputa, y la serie de cuadros bajo el nombre "¡Zasca!". Laputa es un cuadro en la que la modelo esta sujetando la isla en sus manos, siendo ella la que domina y la que tiene la fuerza sobre los liliputienses. Pero más allá del significado, me llamó la atención la forma de realizar el cuadro. En primer lugar pintó todo el lienzo abstractamente (podría decirse que se sintió como Pollock y se dejó llevar). Después pintó a la modelo, y con pintura blanca tapó el fondo hasta dejar la forma de la isla que quería. 








La serie de cuadros de "¡Zasca!" en cambio me llamó la atención por el significado: trataba de representar lo absurdo de la lucha entre los habitantes de una ciudad y de otra del cuento. Unos defendían que es necesario llevar zapatos de tacón, y los otros planos. La ejecución de esta serie también es bastante curiosa, mezclando óleo para la forma de las personas, y lápices de colores para los zapatos, creando gran contraste entre la macha de óleo y los zapatos. 










La diferencia de tamaños y formatos de los diferentes cuadros también llama la atención: quería dar a entender el contraste entre el tamaño de los liliputienses y del gigante. 

Como conclusión de la exposición, Maria Jesús aclaró que era una obra autobiográfica aunque la artista no se hubiera dado cuenta. Isabel Gómez perdió a su compañero de vida recientemente, y en esta obra representa el cortejo, cuando se conocieron, el naufragio como el dolor al conocer su enfermedad, querer deshacerse de esta arrancándose el vestido, y al final, el último cuadro representa una mirada hacia atrás, pero dejándolo ahí, continuando con la vida, pasando página y aceptando su muerte.