EL MISTERIO DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA, STEFAN ZWEIG.
1-Breve biografía del
autor/ editorial/ año de edición/ otros títulos del mismo autor.
Stefan Zweig nació en
Viena, Austria, en 1881, y falleció en Petrópolis, el 22 de febrero de 1942.
Estudió Filosofía en la Universidad de Viena, y fue ahí donde se empezó a
interesar por la literatura, publicando su primer poemario en 1901. Desde ese
momento, no cesó con su pasión, continuó escribiendo dentro de varios géneros
de la literatura, desde ensayos, novelas, teatro, etc. El libro escogido es el
de “El misterio de la creación artística”, de la editorial Sequitur. Fue
publicado a finales de los años 40. Stefan Zweig también a escrito libros como
“El candelabro enterrado”, “El mundo de ayer: memorias de un europeo”, “La
lucha contra el demonio”, “¿Fue él?”, etc.
2-Resumen general del
libro (realizado por vosotros y después de leerlo).
Todos nos preguntamos
cómo llega un artista a crear una gran obra. Este misterio, el de la creación
artística, tanto de un libro, como de un cuadro, o de una ópera o canción, no
se trata solo de uno, si no que cada artista tiene su propio método, y puede
ser analizado de forma totalmente diversa. Todos los artistas parten de una
inspiración, de una idea que se les viene a la cabeza, y que después tratan de
plasmar sobre el lienzo, papel, o pentagrama. Algunos de estos creadores,
durante el proceso de creación puede que se encuentren en otro mundo aislado,
que vivan la obra realmente, que sea todo obra del subconsciente y no “estén en
la realidad mental” durante el proceso. En cambio otros artistas no les fluye
la inspiración, tienen que trabajarlo, de forma más difícil y con más esfuerzo,
hasta conseguir llegar a la perfección que desean. También hay que tener en
cuenta el tiempo de creación. Cada artista crea su propio tiempo, es decir, un
artista puede tardar en finalizar su obra menos de un día, o incluso hacer
varias en un solo día, y otro necesitar varios años, pero no por eso significa
que una este más perfecta que la otra. Todos los artistas trabajan diferente, y
llegan a sus obras perfectas por caminos completamente distintos. Cada artista
tiene su propio método, lo único que tiene que hacer es seguir uno de esos
caminos. Todos estos son validos con tal de que en un final se llegue a la
perfección, no importa ni el tiempo transcurrido, ni la dificultad o facilidad,
importa la obra perfecta.
3-¿Qué claves se enuncian
en el prólogo?
Stefan Zweig trata el
prólogo como Alice Walker escribió “El color púrpura”. Mediante estas breves
cartas que él mismo escribe a la misteriosa “F”, trata de introducirnos en lo
que es el libro en sí, hablando de temas de comunicación en otros países, de
los diferentes idiomas y sus dificultades a la hora de desarrollar sus
conferencias, de su gran éxito en estos y de lo que la gente le admira, y acto
seguido que le desprecia... En tres simples cartas consigue introducir al
lector en lo que viene a continuación, la lectura de una de sus conferencias
pronunciadas en los años 40, en Buenos Aires, Argentina.
4-¿Cómo está organizado
el libro?
Este libro empieza con un
breve preludio/prólogo, explicado anteriormente, que nos introduce directamente
en la vida, la forma de pensar y de
expresarse y escribir del autor, Stefan Zweig. Acto seguido comienza con la
conferencia que dio el mismo en la ciudad de Buenos Aires el 29 de octubre de
1940. Desarrolla el tema del misterio de la creación artística de una forma muy
ingeniosa. Después de plantearnos la incógnita de porque nos fascina tanto esa
creación y las obras de algunos mortales, nos explica el método que hay que
seguir para conseguir esto. Ninguno de estos seres es una divinidad ni alguien
superior, son mortales al igual que tú o yo, lo que les diferencia de los demás
es que a esa inspiración que a todos nos puede llegar algún día, le han sumado
el trabajo. Esto último es lo que el autor presenta como conclusión en la
conferencia, a la inspiración hay que sumarle dedicación, esfuerzo y trabajo,
sino nunca se podrá llegar a la obra perfecta. Antes de llegar a esta gran
conclusión, que es tan inspiradora y esperanzadora, Stefan Zweig nos ilustra
con varios ejemplos, algunos de ellos tan contradictorios que parece que nunca
se decide por quien es el verdadero creador, si el de la inspiración divina y
las fuerzas sobrenaturales, o el matemático que se esfuerza y pasa horas al día
durante años para llegar a la perfección. Por ejemplo compara la forma de crear
de Mozart (instantánea y sobrenatural) con la de otros músicos (que trabajan y
luchan contra las dificultades de las obras) como Beethoven; y a otros tantos
como Schubert, Edgar Allan Poe, también menciona a Arquímedes, etc. Gracias a
todos estos abundantes ejemplos, consigue que al llegar a la conclusión
(inspiración más trabajo) consideremos en nuestras mentes que nosotros mismos
algún día podremos ser creadores y mostrar al mundo nuestras ideas e
inspiraciones.
Cabe destacar que en el
mismo libro (y en el caso de la editorial Sequitur, después e acabar con la
conferencia de el misterio de la creación, introduce otros “ejemplos” y temas.
En primer lugar encontramos “Hugo Von Hofmnannsthal”, que fue una oración
conmemorativa para el funeral cívico en el Burgtheater de Viena en 1929. En
este apartado habla sobre la edad de los artistas y la experiencia, y de forma
resumida podría decirse que el protagonista de esta oración conmemorativa rompe
con la idea de que hay que conocer, y para ello tener edad y madurez, ya que en
temprana edad empezó a escribir obras perfectas, como “Muerte del
Tiziano”. En segundo lugar encontramos
el “Prólogo al libro Toscani” de Paul Stefan, 1936. En este apartado habla
sobre la superioridad de lo perfecto sobre el arte. Este es un ser “superior”,
un músico tan excelente que todos los demás quedan a sus pies cuando están
junto a él. También trata de explicar que la rutina de escuchar obras suya
rompería su perfección y excelencia, así que es una suerte poder escucharlas
tan de vez en cuando. “La elección de
Rodin”, publicado póstumamente en Du, 1943. En este nuevo apartado trata la
idea que ya menciona en la primera parte (en “el misterio de la creación
artística”), de que necesitamos ver el estudio del artista, y sobretodo verle
en acción , como trabaja, para poder comprender realmente como llega a la obra
perfecta. El acudió en concreto al estudio del maestro escultor Rodin. También
trata el tema de la concentración y de evadirse de lo que está alrededor,
meterse en la obra y que nada te desconcentre o moleste, ni una presencia de
unos ojos que miran ansiosos por aprender y descubrir ese misterio, el de la
creación. “Dante”, publicado en Neue
Freie Presse, Viena, 11 de septiembre de 1921. Tratando, como el propio título
indica, sobre Dante, y el trato de divinidad que recibía. “Arthur Rimbaud”,
artículo publicado en Die Zukunft, Berlín 21 febrero de 1907. Otro ejemplo de
la edad del creador, que no tiene importancia ni relevancia en la obra final y
perfecta, como el primer apartado (Hugo Von Hofmnannsthal). Arthur Rimbaud se
conoce como un joven que necesitaba sacar de sus adentros todo el arte y la
pasión por él que tenía encerrado, joven pasional. Y por último encontramos
“Note sobre el Ulisses de James Joyce”, artículo publicado en Die Neue
Rundschau, 1928.
5- Puntos que resaltarías
como los que más te han servido.
Al empezar a leer este
libro, y entender que los artistas solo pueden ser creadores si les llegaba la
inspiración divina, “marchaban” a otro mundo, y realizaban la obra de forma
inconsciente, puedes pensar que hago estudiando arte, en mi caso. Pero después
de finalizar el libro, explica que no lo es todo la inspiración, que solo con
eso no se consigue la perfección en una obra, una obra que perdure en el tiempo. A esa inspiración hay que sumarla
el trabajo, hay que conseguir llevar esa inspiración por media de trabajo,
esfuerzo, y dedicación, hasta la perfección que deseamos. Este final consiguió
animarme ya que si con trabajo (y una buena idea e inspiración) podemos crear,
todos podemos ser creadores, artistas, pero con dedicación y sin cesar en
nuestro trabajo, no abandonar la idea, sino darla forma hasta lo perfecto.
6- Descubrimientos
personales a través de la lectura de este libro.
Todos podemos ser
artistas, ya sea por inspiración divina y fuerzas sobrenaturales, o porque nos
esforzamos y trabajamos horas para poder lanzar al mundo nuestra idea. Y en
este caso creo que sí que hay que contradecir a Francisco M. Ortega Palomares
(“Ideario”), y hay que aferrarse a tus ideales sobre los de cualquiera, creer
en uno mismo, y seguir adelante con la inspiración que un día te llega,
llevándola a la perfección. Para poder crear, hay que creerse a uno mismo, y no
desperdiciar ninguna de las ideas que se vienen a la cabeza, sino trabajarlas.
7-¿Recomendarías este
libro?
Sí que recomendaría este
libro, tanto a gente interesada en el arte y en crear ellos mismos, como a los
que no se consideran artistas o no están interesados en él. Muchas más cosas de
las que nos pensamos están relacionadas con el arte de la creación, y un
ejemplo muy claro, sería la cocina, puede que no se vea arte en esta
disciplina, pero los cocineros inventan, crean nuevos sabores, recuerdos,
trasmiten sensaciones, y a parte de ello, la disposición en el plato, la
entrega, tiene que tener una composición adecuada. Para mi en casi todas las
cosas hay arte, y ha intervenido la creación. Gracias a este libro puedes darte
cuenta de que con esfuerzo (o con suerte con ayuda de fuerzas sobrenaturales y
divinidades) todos podemos crear, aferrarnos a una idea, a una inspiración, y
enseñársela al mundo, que perdure en el tiempo. Cada uno por nuestro camino,
llegando hasta la perfección que estemos buscando.
Lo que si que tengo que
añadir/ criticar sería el uso excesivo de ejemplificaciones, y en añadir textos
de otras obras o conferencias, preludios, etc, que hacen que este libro sea
algo más pesado y difícil de terminar y de llegar a la conclusión que el autor
desea transmitir.
8-Otros autores que
abordan este tema.
Mencionado directamente
en el libro de Stefan Zweig está Edgar Allan Poe, con su ensayo “The philosophy
of composition”. “Males de artistas. Enfermedad y creación”, de Omar López
Mato, “La aventura de la creción”, de José Caballero, “Los secretos de la creación
artística: la estructura órfica”, de Iván González Cruz, “La creación
artística”, de François Rastier, “Sentimiento y creación”, de Ángel Rupérez…
9- Orígenes del tema a
sobre el que gira el libro.
El propio autor es un
creador, suponiendo así que trata de explicarnos como se consigue hoy en día
llegar a ser un artista, o ya no tanto un artista reconocido inmediatamente por
pintar un cuadro, o componer una melodía, incluso escribir un libro, sino que
trata de explicar el proceso del creador, como llegar a la perfección de la
obra. El origen esta en la incógnita y el deseo por saber de la gente, de cómo
se llega a la creación. Todos nosotros nos hemos preguntado a menudo qué es lo
que tiene un cuadro de Goya, o una melodía de Mozart, o un libro de Poe, para
que sea tan especial y perecedero, por encima de muchas otras millones de
obras.
10- Conclusiones a las
que has llegado.
Todos nosotros podemos
llegar a crear, y ya no tiene porqué ser con el fin de ser un artista
reconocido, ni estar por encima de los mortales que no les ha llegado la
inspiración, o que les ha llegado pero simplemente no han trabajado en ella. El
simple hecho de crear algo propio, una obra que llegue a la perfección tan
ansiada, te hace sentirte realizada como persona, y con eso debería de bastar
para sentirse satisfecho uno en la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario